Cómo preparar un briefing de diseño que realmente funcione

Un diseño exitoso no comienza frente a la pantalla, ni siquiera en la libreta de bocetos. Comienza mucho antes, con una buena planificación. Y en el centro de esa planificación está el briefing de diseño: un documento esencial que define qué, cómo y por qué se va a diseñar algo.

Un briefing bien hecho alinea expectativas, define objetivos, aclara el contexto y guía todo el proceso creativo. Sin embargo, muchos diseñadores principiantes —y algunos clientes también— subestiman su importancia. El resultado: entregas confusas, cambios infinitos, frustración y proyectos que no cumplen con lo que realmente se necesitaba.

En este artículo aprenderás cómo preparar un briefing de diseño que realmente funcione. Te mostraré qué preguntas incluir, cómo estructurarlo, qué errores evitar y cómo utilizarlo para mejorar tanto tu proceso como la relación con tus clientes.

¿Qué es un briefing de diseño?

Un briefing es un documento o formulario que recopila toda la información necesaria para desarrollar un proyecto de diseño. Su objetivo es alinear al diseñador con el cliente (o el equipo interno) para que ambas partes entiendan claramente:

  • Qué se va a diseñar
  • Para quién es
  • Con qué objetivo
  • En qué plazo
  • Con qué estilo o tono visual
  • Qué se debe evitar

Un buen briefing actúa como una brújula creativa: evita la improvisación, reduce malentendidos y te permite justificar tus decisiones con base en datos concretos.

¿Por qué es tan importante?

Preparar un briefing completo tiene beneficios para ambas partes:

Para el diseñador:

  • Entiende mejor lo que el cliente necesita (más allá de lo que “dice”)
  • Ahorra tiempo en correcciones y cambios innecesarios
  • Puede presupuestar con mayor precisión
  • Tiene argumentos sólidos para defender sus decisiones creativas

Para el cliente:

  • Se siente escuchado y comprendido
  • Aumenta la confianza en el proceso
  • Recibe una propuesta más alineada a su visión
  • Reduce la incertidumbre sobre el resultado

En resumen, el briefing evita sorpresas desagradables y mejora la calidad final del diseño.

¿Cuándo se debe hacer el briefing?

Siempre antes de comenzar cualquier diseño. Incluso antes de enviar un presupuesto, especialmente si el proyecto es grande.

Puedes usar el briefing de dos formas:

  • Como formulario que el cliente llena (ideal para freelancers)
  • Como guía para una reunión o entrevista (ideal en equipos o agencias)

Ambas opciones son válidas, lo importante es obtener la información clave desde el principio.

Elementos esenciales que debe incluir un buen briefing

A continuación te presento una estructura que puedes adaptar según el tipo de proyecto (branding, web, editorial, redes, etc.):

1. Información general del cliente

  • Nombre y tipo de empresa o marca
  • Sector o industria
  • Historia breve del negocio
  • Diferencial o propuesta única

Esto te da contexto y te permite adaptar el diseño a la identidad real de la marca.

2. Objetivo del proyecto

¿Qué se busca lograr con este diseño?

Algunas respuestas posibles:

  • Aumentar ventas
  • Generar reconocimiento de marca
  • Atraer nuevos clientes
  • Comunicar una promoción específica
  • Informar sobre un nuevo producto

El diseño debe tener un propósito claro. Saberlo te ayuda a tomar mejores decisiones visuales.

3. Público objetivo

¿A quién va dirigido este diseño?

Preguntas clave:

  • Edad
  • Género
  • Nivel socioeconómico
  • Ubicación geográfica
  • Intereses, comportamientos, necesidades

No es lo mismo diseñar para adolescentes que para ejecutivos, ni para el mercado local que para el internacional.

4. Estilo visual deseado

Aquí se definen referencias, estilos y elementos gráficos preferidos por el cliente.

Preguntas útiles:

  • ¿Qué tipo de estética le gustaría? (minimalista, colorida, elegante, tecnológica…)
  • ¿Hay marcas que admire visualmente?
  • ¿Qué colores desea usar o evitar?
  • ¿Hay algún estilo que no le guste?

Puedes incluir un tablero de referencias o moodboard para alinear la visión.

5. Mensaje clave

¿Qué debe entender, sentir o hacer la persona al ver este diseño?

Ejemplos:

  • “Que el producto es natural y saludable”
  • “Que la marca es innovadora y moderna”
  • “Que debe aprovechar esta oferta urgente”

Definir el mensaje central te ayuda a decidir tipografías, colores, composición y más.

6. Entregables

¿Qué piezas debe incluir el proyecto?

Ejemplos:

  • Logotipo
  • Papelería (tarjetas, carpetas)
  • Post para redes sociales
  • Banner para sitio web
  • Infografía
  • Packaging

Especificar los formatos desde el inicio evita malentendidos.

7. Especificaciones técnicas

  • Tamaño o dimensiones de las piezas
  • Resolución requerida (impresión o digital)
  • Formato final (PDF, PNG, AI, PSD, etc.)
  • Colores (RGB, CMYK, pantone)

Esto garantiza que el diseño funcione en su contexto real.

8. Tiempos y plazos

  • ¿Para cuándo debe estar listo el diseño?
  • ¿Hay fechas intermedias para revisar avances?
  • ¿Cuántas rondas de corrección están previstas?

Establecer una línea de tiempo clara protege tu organización y evita urgencias innecesarias.

9. Presupuesto (opcional)

Aunque no siempre se incluye en el briefing, puedes preguntar:

  • ¿Cuál es el presupuesto estimado para este proyecto?

Esto te permite adaptar tu propuesta a la realidad del cliente y evitar negociaciones incómodas más adelante.

10. Materiales que el cliente debe entregar

  • Logo original (si ya existe)
  • Manual de marca (si hay)
  • Textos, imágenes o productos
  • Referencias visuales

Un diseño profesional necesita insumos de calidad. Acláralo desde el principio.

Cómo presentar tu briefing

  • Puedes usar Google Forms si prefieres que el cliente lo complete en línea
  • O bien, diseñar un PDF editable con buena estética (demuestra tu profesionalismo)
  • Otra opción es usar Notion, Typeform o Jotform para hacerlo más interactivo

Consejo: Acompaña el briefing con una breve explicación de por qué es importante completarlo bien. Algunos clientes no lo saben.

Errores comunes al hacer un briefing

  • Hacer preguntas demasiado abiertas sin guiar la respuesta
  • Usar lenguaje técnico que el cliente no entiende
  • Omitir preguntas clave como el objetivo o el público
  • Dejar todo a la interpretación (“haz lo que quieras” no es una guía)
  • No revisar ni validar el briefing una vez completado

Un briefing mal hecho puede ser peor que no tener ninguno. Invierte tiempo en hacerlo bien.

Cómo usar el briefing durante el proyecto

El briefing no es un archivo olvidado. Debe ser tu documento de referencia constante.

Úsalo para:

  • Justificar tus decisiones (“elegí esta paleta porque se dirige a un público joven, como indica el briefing”)
  • Evaluar avances (“¿estamos cumpliendo el objetivo definido?”)
  • Controlar cambios (“esto no estaba incluido en los entregables”)
  • Cerrar el proyecto con claridad

Cuanto más usas el briefing, más sólido será tu proceso como diseñador.

Bonus: adapta el briefing a cada tipo de proyecto

Aunque la estructura general sirve como base, puedes crear versiones específicas para distintos tipos de diseño:

  • Briefing de branding: enfocado en identidad, valores, competencia
  • Briefing de sitio web: enfocado en usabilidad, estructura, navegación
  • Briefing editorial: enfocado en público lector, estructura de contenido, estilos visuales
  • Briefing de redes sociales: enfocado en plataformas, frecuencia, tono de voz

Tener versiones específicas muestra que sabes lo que estás haciendo.

Conclusión: un buen diseño comienza con un buen briefing

El briefing no es un trámite burocrático. Es una herramienta creativa. Es lo que transforma un pedido confuso en una solución clara, profesional y efectiva.

Resumen práctico para preparar un briefing que funcione:

  • Recoge información clave: objetivo, público, estilo, mensaje
  • Define entregables, tiempos, formatos y materiales necesarios
  • Usa herramientas claras y accesibles (formularios, PDFs, Notion)
  • Alinea expectativas desde el principio
  • Usa el briefing como guía en todas las etapas del proyecto

Invertir tiempo en un buen briefing no solo mejora tus diseños, también mejora tu reputación, tu relación con los clientes y tu crecimiento como profesional.

Deixe um comentário